domingo, 30 de agosto de 2015

Clase 3: Cambio Climático


Tema:Cambio Climático

Reflexión:"Sino frenamos la contaminación, y si no se hace nada pronto, va a ser demasiado tarde el tomar medidas para desacelerar el calentamiento global

Objetivo: Que los alumnos/as aprendan, conozcan y tomen conciencia de los problemas que genera el cambio climático y sus causas.

Diagnóstico: Iniciaremos realizando preguntas explorativas a los alumnos/as, con el objetivo de medir el grado de conocimiento sobre la temática que desarrollaremos.

Desarrollo del Tema:  

Se llama cambio climático a la modificación del clima con respecto al historial climático a una escala global o regional. Tales cambios se producen a muy diversas escalas de tiempo y sobre todos los parámetros meteorológicos: temperatura, presión atmosférica, precipitaciones, nubosidad, etc. En teoría, son debidos tanto a causas naturales (Crowley y North, 1988) como antropogénicas (Oreskes, 2004).
El término suele usarse de manera poco apropiada, para hacer referencia tan solo a los cambios climáticos que suceden en el presente, utilizándolo como sinónimo de calentamiento global. La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático usa el término «cambio climático» solo para referirse al cambio por causas humanas:

Por "cambio climático" se entiende un cambio de clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana que altera la composición de la atmósfera mundial y que se suma a la variabilidad natural del clima observada durante períodos comparables.
Recibe el nombre de «variabilidad natural del clima», pues se produce constantemente por causas naturales. En algunos casos, para referirse al cambio de origen humano se usa también la expresión «cambio climático antropogénico».
Además del calentamiento global, el cambio climático implica cambios en otras variables como las lluvias y sus patrones, la cobertura de nubes y todos los demás elementos del sistema atmosférico. La complejidad del problema y sus múltiples interacciones hacen que la única manera de evaluar estos cambios sea mediante el uso de modelos computacionales que simulan la física de la atmósfera y de los océanos. La naturaleza caótica de estos modelos hace que en sí tengan una alta proporción de incertidumbre (Stainforth et al., 2005) (Roe y Baker, 2007), aunque eso no es óbice para que sean capaces de prever cambios significativos futuros (Schnellhuber, 2008) (Knutti y Hegerl, 2008) que tengan consecuencias tanto económicas (Stern, 2008) como las ya observables a nivel biológico (Walther et al., 2002)(Hughes, 2001).

Causas de los cambios climáticos


Temperatura en la superficie terrestre al comienzo de la primavera de 2000.

El clima es un promedio, a una escala de tiempo dada, del tiempo atmosférico. Los distintos tipos climáticos y su localización en la superficie terrestre obedecen a ciertos factores, siendo los principales, la latitud geográfica, la altitud, la distancia al mar, la orientación del relieve terrestre con respecto a la insolación (vertientes de solana y umbría) y a la dirección de los vientos (vertientes de Sotavento y barlovento) y por último, las corrientes marinas. Estos factores y sus variaciones en el tiempo producen cambios en los principales elementos constituyentes del clima que también son cinco: temperatura atmosférica, presión atmosférica, vientos, humedad y precipitaciones.

Pero existen fluctuaciones considerables en estos elementos a lo largo del tiempo, tanto mayores cuanto mayor sea el período de tiempo considerado. Estas fluctuaciones ocurren tanto en el tiempo como en el espacio. Las fluctuaciones en el tiempo son muy fáciles de comprobar: puede presentarse un año con un verano frío (por ejemplo, el sector del turismo llegó a tener fuertes pérdidas hace unos años en las playas españolas debido a las bajas temperaturas registradas y al consiguiente descenso del número de visitantes, y el invierno del 2009 al 2010 ha sido mucho más frío de lo normal, no solo en España, sino en toda Europa). También las fluctuaciones espaciales son aún más frecuentes y comprobables: los efectos de lluvias muy intensas en la zona intertropical del hemisferio sur en América (inundaciones en el Perú y en el sur del Brasil) se presentaron de manera paralela a lluvias muy escasas en la zona intertropical del Norte de América del Sur (especialmente en Venezuela y otras áreas vecinas).

Un cambio en la emisión de radiaciones solares, en la composición de la atmósfera, en la disposición de los continentes, en las corrientes marinas o en la órbita de la Tierra puede modificar la distribución de energía y el equilibrio térmico, alterando así profundamente el clima cuando se trata de procesos de larga duración.


Animación del mapa mundial de la temperatura media mensual del aire de la superficie.

Estas influencias se pueden clasificar en externas e internas a la Tierra. Las externas también reciben el nombre de forzamientos, dado que normalmente actúan de manera sistemática sobre el clima, aunque también las hay aleatorias como es el caso de los impactos de meteoritos (astroblemas). La influencia humana sobre el clima en muchos casos se considera forzamiento externo ya que su influencia es más sistemática que caótica pero también es cierto que el Homo sapiens pertenece a la propia biosfera terrestre pudiéndose considerar también como forzamientos internos según el criterio que se use. En las causas internas se encuentran una mayoría de factores no sistemáticos o caóticos. Es en este grupo donde se encuentran los factores amplificadores y moderadores que actúan en respuesta a los cambios introduciendo una variable más al problema ya que no solo hay que tener en cuenta los factores que actúan sino también las respuestas que dichas modificaciones pueden conllevar. Por todo eso al clima se le considera un sistema complejo. Según qué tipo de factores dominen la variación del clima será sistemática o caótica. En esto depende mucho la escala de tiempo en la que se observe la variación ya que pueden quedar patrones regulares de baja frecuencia ocultos en variaciones caóticas de alta frecuencia y viceversa. Puede darse el caso de que algunas variaciones caóticas del clima no lo sean en realidad y que sean catalogadas como tales por un desconocimiento de las verdaderas razones causales de las mismas.


 Actividades:
1- Que los alumnos/as intercambien comentarios y generen una discusión sobre el tema para enriquecer los conocimientos.
2- Que los estudiantes mencionen un efecto negativo del cambio climático.

Evaluación:
Exámen corto escrito, Participación activa en clases.

Tiempo:
Dos horas clases.



Clase 2: ECOSISTEMAS


Tema: Los Ecosistemas

Reflexión: Los ecosistemas o sistemas ecológicos producen y mantienen el buen funcionamiento del agua vital que es el núcleo de la vida, el aire, el suelo y todos los servicios ambientales esenciales para la vida.
  Objetivo: Que los alumnos/as aprendan de manera sencilla y breve qué son los ecosistemas y las funciones que realizan en la naturalez.

Diagnóstico: Iniciaremos realizando preguntas explorativas a los alumnos/as, con el objetivo de medir el grado de conocimiento sobre la temática que desarrollaremos.

Desarrollo del Tema:  
Tener el concepto de ecosistema, y de ecología es importante para comprender como funciona la naturaleza. Un ecosistema es, según el diccionario Larousse, «una unidad fundamental de estudio de la ecología», constituida por los seres vivos que en él habitan (factores bióticos), y el medio de esta comunidad de seres vivos, es decir su entorno físico (factores abióticos).1 2 3 Un ecosistema es entonces el lugar en donde vive una comunidad de seres vivos, a los cuales se les denomina factores bióticos, y el medio en donde viven, también llamado factor abiótico. La noción de ecosistema surgió en el siglo 1000, pero no fue sino hasta la década de 1930 que este término y su significado fueron estudiados en forma correcta.4
La ciencia que estudia el funcionamiento de los ecosistemas, y en general de la naturaleza, se llama ecología. Es una palabra que surge del griego: eco (οἷκος, que significa casa), y logos (λόγοςque significa estudio o tratado).4 El primero en utilizar el término fue Ernst Haeckel (Potsdam5 en el siglo XIX;6 Más exactamente, en el año 1869).
Los factores bióticos son los elementos vivos del ecosistema. El término proviene del griego bios(βίος), que significa «vida».4 No importa de que reino sea, si es un organismo unicelular o pluricelular, todos los seres vivos interactúan entre sí, en un orden en relación con su alimento:


Productores. Los productores son los organismos que producen su propio alimento. Y para ello utilizan la luz solar. Constituyen el primer punto de entrada de energía al ecosistema.7 Los productores están constituidos en general por todas las plantas, las algas, algunas bacterias y algunos protozoos, que poseen pigmentos capaces de captar la luz solar y convertirla en energía que utilizan para sus procesos biológicos. Se les denomina seres autótrofos, ya que producen su propio alimento.
  • Consumidores. Los consumidores se alimentan de otros seres vivos. Generalmente hay dos tipos de consumidores: Herbivoría, cuando un ser vivo se alimenta de una planta, o cuando un depredador se come al herbívoro (Carnivoría). Entre los consumidores, existen varias subclasificaciones. Se les llama heterótrofos, porque no pueden hacer su propio alimento.

  • Descomponedores también llamado Saprótrofros. Son los que se alimentan de los desperdicios de otros seres vivos (Coprofagia procede del griego copros (κόπρος), que significa heces y phagein (φαγείν), que significa comer), o de sus cadáveres (carroñeros).
Los factores bióticos se organizan según distintos criterios:
Un águila devorando su presa. Es un ejemplo de un consumidor.
    
 Actividades:
1- Que los alumnos/as reunidos en grupo elaboren un pequeño resumen de cada uno de los ecosistemas estudiados.
2- Que los estudiantes mencionen el nombre de cualquier ser vivo animal o vegetal y diga que le gusta de esa espece.

Evaluación:
Preguntas y respuestas, Participación activa en clases.

Tiempo:
Dos horas clases.



Clase 1: Ecología, Conceptos básicos


Tema: Ecología, Conceptos Básicos

Reflexión: "Todos hablan de ecología, pero en pocos lugares del mundo, la gente se esfuerza con seriedad por cambiar su actitud hacia el medio ambiente"...

Objetivo: Que los alumnos aprendan de manera sencilla y breve los conceptos básicos de Ecología General.

Diagnóstico: Iniciaremos realizando preguntas explorativas a los alumnos/as, con el objetivo de medir el grado de conocimiento sobre la temática que desarrollaremos.

Desarrollo del Tema:  
La ecología es el estudio de la relación entre los seres vivos y su ambiente o de la distribución y abundancia de los seres vivos, y cómo esas propiedades son afectadas por la interacción entre los organismos y su ambiente. El ambiente incluye las propiedades físicas que pueden ser descritas como la suma de factores abióticos locales, como el clima y la geología, y los demás organismos que comparten ese hábitat (factores bióticos). 
Los conceptos básicos de la Ecología:


Naturaleza: Es la intrínseca red entre los componentes vivos y no vivos.
Medio ambiente: Interacción entre el sistema natural y el sistema social.
Intervenciones de las sociedades en el sistema natural:
1-Extraccion: Extracción sin reposición, ni reemplazo de productos. Ej.: Explotación pesquera, forestal o minera.
2-Reemplazo: Eliminación total o parcial de un sistema natural por otro.
3-Usos de las funciones ambientales: Lo que se utiliza no son objetos tangibles. Ej: energía eólica.
Problemas ambientales: Pueden ser planetarios, regionales o locales.
Ecosistema: Como la unidad que incluye la totalidad de los organismos de un área determinada actuando en reprocisidad con el medio físico. El ecosistema es el conjunto de especies vegetales y animales que acoplados al ambiente generan un flujo de energía y un ciclo de la materia.
I-Componentes: Factores abióticos y bióticos.
a) abióticos:
1-Sustancias inorgánicas: Dióxido de carbono, agua, oxigeno, etc.
Estas sust. Existen sin necesidad de que un organismo vivo intervenga en su formación. Pueden ser liquidas, gaseosas, Sólidas.
2-Sustancia orgánica: Se forma por la acción de los organismos vivos vegetales y animales mediante proceso metabólico a Partir de materia inorgánica (vegetal) y por ingesta animal y luego por degradación y síntesis sucesivas.
3-Factores ambientales: Factores o condiciones ambientales fijan un marco referencial influyen y son influidos por los organismos. Los factores ambientales son condiciones, no se consumen. La materia o sustancia son recursos, ya que se Consumen y reciclan por lo tanto son agotables por el uso.

 Actividades:
1- Que los alumnos/as reunidos en grupo elaboren un pequeño resumen del tema dado.
2- En una plenaria se dará espacio para comentar sobre el tema de lo aprendido.

Evaluación:
Preguntas y respuestas, Participación activa en clases.

Tiempo:
Dos horas clases.




Breve Descripción de la materia



ECOLOGÍA Y CLIMATOLOGÍA.

Ecología y Climatología, es una materia que formaba parte del Pensum de la carrera de Ing. Agronómica anteriormente en la Universidad de Oriente y que al parecer hoy en día fueron separadas como Ecología General y Educación Ambiental.

Todos los seres vivos tienen una manera de vivir que depende de su estructura y fisiología y también del tipo de ambiente en que viven, de manera que los factores físicos y biológicos se combinan para formar una gran variedad de ambientes en distintas partes de la biosfera. Así, la vida de un ser vivo está estrechamente ajustada a las condiciones físicas de su ambiente y también a las bióticas, es decir a la vida de sus semejantes y de todas las otras clases de organismos que integran la comunidad de la cual forma parte.(1)
Cuanto más se aprende acerca de cualquier clase de planta o animal, se ve con creciente claridad que cada especie ha sufrido adaptaciones para sobrevivir en un conjunto particular de circunstancias ambientales. Cada una puede demostrar adaptaciones al viento, al sol, a la humedad, la temperatura, la salinidad y otros aspectos del medio ambiente físico, así como adaptaciones a plantas y animales específicos que viven en la misma región.(2)

La ecología: 
Se ocupa del estudio científico de las interrelaciones entre los organismos y sus ambientes, y por tanto de los factores físicos y biológicos que influyen en estas relaciones y son influidos por ellas. Pero las relaciones entre los organismos y sus ambientes no son sino el resultado de la selección natural, de lo cual se desprende que todos los fenómenos ecológicos tienen una explicación evolutiva.
El Clima:
Es un conjunto de factores característicos de una región. Estos Factores son los siguientes: Humedad, Temperatura, Presión Atmosférica, Precipitaciones y Viento. Cada región cuenta con sus propios valores de éstos factores, es decir, que cambian de un lugar a otro y si bien uno o dos pueden ser iguales el resto serán totalmente diferentes.